" Actualmente estoy dirigiendo el proyecto financiado por el Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco “Red de jardines etnobiológicos: alternativa de gestión turística sostenible y conservación de la biodiversidad en territorios del Tren Maya”. En marzo 2024, para ampliar el impacto de este proyecto, he organizado el “1er Congreso Nacional de Jardines Etnobiológicos en México: Valoración Paisajística y Trascendencia Biocultural”, con integrantes de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, institución que actualmente está protegida por Ley, para la conservación biocultural del patrimonio de México; de este proyecto surge la elaboración de un libro científico con los resultados de las investigaciones presentadas durante el Congreso Científico. Soy colaboradora del proyecto “Diagnóstico de destinos rurales en Tabasco para la aplicación de un modelo de economía circular”, financiado por el Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco. Estoy participado en la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de Tabasco. Estoy dirigiendo el proyecto con financiamiento de la UTTAB de “Fortalecimiento de la comunidad de jóvenes investigadores en materia de humanidades, ciencias y tecnologías, como alternativa para impulsar la Agenda 2030 en el sureste mexicano”. Colaboro con “Programas de movilidad internacional a Francia MEXPROTEC” en el marco del Acuerdo de Cooperación Franco-Mexicana entre la SEP y el gobierno de Francia. Derivado de la vinculación con la comunidad y gobiernos municipales he gestionado los proyectos “Estrategias de desarrollo sustentable para la implementación de la Agenda 2030 en el municipio de Cunduacán, Tabasco”; y “Creación del Observatorio Turístico de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 municipal”. Con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública, he sido responsable técnica del proyecto “Plan estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable de los municipios: Comalcalco, Cunduacán, Paraíso, Jalpa de Méndez y Nacajuca, Destinos Integrantes de la Ruta del Cacao al Chocolate” y he participado como colaboradora del proyecto “Perspectiva de género en el sector turístico de Cárdenas, Tabasco”. Mi experiencia como directora y colaboradora de proyectos de investigación en zonas rurales de Tabasco me ha permitido participar en la elaboración de Planes de Desarrollo Estatal aportando datos científicos sobre la estructura territorial de la región y elementos para la valoración y gestión patrimonial de la ruta del cacao. Otra importante contribución ha sido mi participación como colaboradora en el proyecto “Capacidad de carga turística en Agua Selva Tabasco”, con los resultados del proyecto se construyeron indicadores turísticos para robustecer a los indicadores demográficos simples que incluyeron entre sus procesos de trabajo de campo, levantamiento de información, almacenamiento, procesamiento de datos y el modelaje de regresión logística. Mi contribución como colaboradora en el proyecto “Oportunidades potenciales de desarrollo turístico en Villa Luz Tabasco” ha sido facilitar al usuario información sobre la preservación del patrimonio natural por medio de prácticas del cuidado del medio ambiente incluidas dentro del catálogo de actividades de turismo rural. Las comunidades donde hemos abonado a la investigación están adoptando estrategias que impulsan el desarrollo sustentable desde su propia esfera local acorde a los objetivos de la Agenda 2030. Mis proyectos de investigación me han permitido crear grupos de investigación y redes científicas de colaboración con incidencia en las problemáticas nacionales. Al promover un enfoque territorial del desarrollo y la agroecología, hemos fomentado la elaboración de planes integrados de desarrollo urbano y rural, en los que las zonas urbanas reconocen los múltiples beneficios que pueden aportarles los paisajes sostenibles y reconectan a productores y consumidores para acortar las cadenas de valor y aumentar la resiliencia. La agroecología es un campo de estudio que se enfoca en la sustentabilidad del manejo de recursos naturales en zonas rurales. Derivado de los resultados de los proyectos hemos impartido una gran cantidad de cursos, seminarios y talleres para beneficiar a los estudiantes, a los egresados y a los profesionales del sector turístico. También diseñamos el primer diplomado en línea para lograr la profesionalización del sector turístico en la ruta agroturística de las haciendas de cacao en Tabasco. Con ello estamos incidiendo en la cruzada de la SECTUR sobre la capacitación del sector servicios ante la puesta en marcha de los proyectos nacionales de Turismo."